18 abr. 2018
17 abr. 2018
Participa en el concurso Book Face y gana un lote de libros.
¿En qué consiste?
Consiste en realizar una foto en la que el cuerpo de una persona y la portada de un libro se unan para crear una nueva imagen. Puedes tomar el libro del expositor de la Biblioteca o uno que tengas en casa.
Una vez hecha la foto, mándala al correo de la biblioteca y nosotros la publicaremos en nuestro Facebook. Ganará un lote de libros la foto que consiga más "me gusta". Tienes de plazo hasta el 31 de mayo.
Únete al club de escritura Cyrano
En noviembre de 2017 fundamos el Club de escritura Cyrano. Se trata de un lugar gratuito de encuentro digital para escritores de todos los niveles y de cualquier parte del mundo.
En él, los participantes se enfrentan cada mes a un reto de escritura. Tendrán que escribir un relato que cumpla las condiciones y, posteriormente realizar valoraciones anónimas y constructivas sobre el trabajo de tres de sus compañeros. Para aquellos que no se atreven a escribir, también se permite la participación como lectores, es decir, valorando el trabajo de los otro participantes.
Desde su fundación, al Club se han unido personas de toda España y hemos podido ver la evolución que todos los participantes han tenido gracias a la actividad. Por eso, creemos que podría ser interesante compartir la iniciativa con un mayor número de gente y nos gustaría saber de qué manera podríamos anunciar el Club a través de las bibliotecas, ya que nos ha parecido la vía más adecuada.
Es importante aclarar que no somos una escuela ni vendemos ningún tipo de curso. Se trata de una propuesta cultural libre y gratuita.
Virginia y Marta.
Club de escritura Cyrano.
`La Tribuna´ en el club de lectura.
Los Rolis nuevamente reunidos. Esta vez para
comentar "La Tribuna " de Emilia Pardo Bazán, nuestro clásico de
este año.
Leer a esta escritora ha sido todo un acierto como no podía ser de
otra manera tratándose de Doña Emilia; una mujer adelantada a su tiempo, una
intelectual española que fue pionera con una cátedra universitaria y la primera
corresponsal en el extranjero. Además fue la introductora del naturalismo
francés en España.
Por ser mujer tuvo problemas para que se le reconocieran sus méritos en
vida. Eso no le impidió vivir según sus convicciones. Defendió los derechos de
las mujeres en sus publicaciones, en la vida pública y ejerciéndolos.
Este pequeño esbozo de la personalidad de esta escritora me sirve de introducción
para desarrollar los comentarios y reflexiones del grupo.
Fue una tarde apasionante y participativa. Todos hemos valorado la calidad
literaria de la novela, así también hemos expresado que no había sido fácil su
lectura. El lenguaje académico mezclado con la forma vulgar de hablar de la
clase más desfavorecida contribuyeron a su dificultad.
La Tribuna o Amparo es el personaje
femenino que nos sirve de hilo conductor para adentrarnos en la situación
política y social, marcada por la revolución de 1868. Es además un retrato
vivo y muy crítico de la Galicia del siglo XlX.
Nuestra protagonista, cigarrera y fervorosa defensora de la República
reivindica las condiciones laborales, el activismo político y la paridad con el
hombre en el concepto de la honra. Este tema nos lleva a la historia de amor de
Amparo con un militar que la enamora y le promete casarse con ella cuando
arregle sus desavenencias con su madre que tiene otros planes para él . De esta
relación nace un niño. El militar no sólo no cumple, sino que abandona a La
Tribuna a su suerte.
El tema amoroso es descrito con sutileza, así lo comentó una lectora muy
acertadamente dentro de una descripción valiente y atrevida de la pobreza, la
diferencia de clases, los prejuicios, los comités políticos en favor de la
República que aseguraban una gran mejora para la clase obrera. La Tribuna era
fiel asistente y difundía esos mensajes en la Tabacalera con verdadera pasión.
La novela termina con la llegada de la República y el desastre
emocional que supone para Amparo afrontar su deshonra y la crianza de su hijo
sola. Según comentario de una compañera, en la introducción aparece que
hay una segunda parte de la novela en la que queda resarcida la honra de La
Tribuna mediante la boda de ella con el militar veinte años más tarde
y propiciada por el hijo.
Después de una tarde muy participativa, nos despedimos hasta la próxima
reunión que comentaremos (La mujer de verde) de Arnaldur Indridason.
Carmen Mesa (coordinadora)
13 abr. 2018
El club Manantial comenta Nada crece a la luz de la luna de Torborg Nedreaas
“Él representa todas las energías que he
desperdiciado en mi vida.”
De nuevo nos
encontramos ante la historia de un amor obsesivo que nos recuerda la novela
italiana recientemente leída Y eso fue lo que pasó de Ginzburg. De hecho, encontramos bastantes similitudes también en
la vida de ambas autoras, ya que
salvando las distancias geográficas ( una nació en Italia y la otra en Noruega),
ambas mujeres pertenecen a la misma época, publicaron a mediados del siglo XX
sus trabajos, se iniciaron en el mundo de la literatura escribiendo cuentos,
sufrieron la ocupación nazi, ambas eran feministas reconocidas y en las novelas
que hemos leído ambas coinciden en la trama de una historia intimista contada
en primera persona por la protagonista que en ambos casos es una mujer que
sufre por un amor obsesivo.
En Nada crece a la luz de la luna un hombre
encuentra casualmente a una mujer en una estación de trenes, la mujer lo
acompaña a su casa y allí le da a escoger entre su cuerpo o su alma, éste elige
conocer la vida de la mujer, es decir su alma, y durante toda una noche,
envuelta en tabaco y alcohol, ella desgrana su historia, una historia dura,
íntima, pero arropada por palabras
poéticas.
La historia gira
en torno a una obsesión amorosa – una vez
me enamoré de un hombre. Entonces tenía quince años y acababa de terminar el
Instituto….. era mi profesor-
La protagonista
nos anticipa que se trata de una historia banal, pero también nos dice que la
llevó al borde del precipicio. La primera parte de la reunión nos centramos
básicamente en los dos personajes centrales, la protagonista de la que no
conocemos el nombre y su amante Johannes, al que calificamos como un hombre
débil, mujeriego, indeciso y cobarde que huye del compromiso.
Pero es ella, la
narradora y protagonista quien centra la atención del debate. Algunos lectores la califican de enferma, con
una especie de trastorno obsesivo, otros
la justifican a legando a las circunstancias que la rodean.
Repasando las
novelas que a lo largo de estos años se han leído en el club, coincidimos en
que el perfil de nuestra protagonista se viene repitiendo y que es una
peculiaridad de personajes femeninos.
La coordinadora habla del Síndrome de Madame Bovary , un trastorno de comportamiento que surge a
raíz de la aparición de las novelas románticas del siglo XIX. Desde
entonces, la idealización del amor ha conducido a miles de personas
(fundamentalmente mujeres) a una continua frustración y decepción. La búsqueda
de ese “amor ideal” siempre termina chocando con la percepción realista de una
relación de pareja que no satisface.*
A raíz de un encuentro sexual fortuito, la protagonista
se crea una serie de expectativas y cae en la trampa de una relación en la que
él sólo busca el desahogo sexual esporádico y clandestino.
Si bien la trama de la historia se centra en esta
relación obsesiva, estéril y autodestructiva, hay otros temas importantes que
el grupo considera:
El mundo obrero en la Noruega a la que aún no ha llegado
la riqueza que posteriormente llevaría el descubrimiento del petróleo.
Las luchas sociales, puestas de manifiesto en las
reflexiones acerca de los sindicatos, las huelgas, la manipulación de los
medios informativos.
El papel de la mujer, una madre sumisa que se mata
trabajando, el matrimonio sin amor impuesto a la hermana al haberse quedado
embarazada.
La presión social de los pueblos pequeños y la asfixia
de los jóvenes que solo podían ir al único cine o a la casa de la juventud a
emborracharse.
El alcoholismo y el maltrato a la mujer.
El mundo del arte y los artistas, representado por el
personaje de Morck.
El amor y enamoramiento entendido como una vía de escape
a una vida vacía, a la soledad o la pobreza.
El aborto- Mi
historia trata sobre la sangre. Pero no sobre la sangre en sentido poético, con
belleza incluida. No. Fea. Horrible. Sangre, mucosidad y pus.- El tema del aborto está muy presente, los
abortos de la madre, los de las adolescentes con embarazos indeseados y los
tres de la protagonista, siendo la narración del último un texto desgarrador,
duro y difícil de digerir.
De hecho algunas lectora del club comentan que la dureza
de esta historia les ha impedido terminar la lectura, otras personas del club,
como Mercedes, nos escribe en el cuaderno viajero que aunque la novela causa
desasosiego, no deja de ser la expresión de los sentimientos más íntimos de una
joven que nos permite acercarnos a la verdadera naturaleza del ser humano, una
historia narrada de forma hermosa y acompañada de la banda sonora de los ruidos
de la ciudad como fondo. Un relato realista, como el de Carmen Laforet en Nada con
una
protagonista rodeada de circunstancias adversas y de pobreza.
La próxima reunión el 8 de mayo para
comentar los papeles de Aspern de Henry James.
*Se entiende por bovarismo o síndrome de madame Bovary al estado de
insatisfacción crónica de una persona (especialmente en el campo afectivo o
amoroso), producido por el contraste entre sus ilusiones y aspiraciones (a
menudo desproporcionadas respecto a sus propias posibilidades) y la realidad,
que suele frustrarlas. (Wiki pedía)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)